Las lenguas tonales tienen como característica principal el uso de acentos musicales que indican un significado dependiendo en que parte de la palabra se utilice. Lenguas como el hebreo, chino, sueco entre otras son ejemplos de lenguas tonales, por ejemplo en el japonés se utilizan dos tonos relativos uno normal y otro más alto, muestra de ello esta en la palabra hana que con un acento normal en su dos silabas significa nariz, no obstante, cuando esta palabra se acentúa en la primera silaba significa comienzo y cuando se acentúa en la ultima silaba significa flor, tales son las dimensiones de la importancia de los tonos en los hablantes de esas lenguas tonales; por eso hay que tener en cuenta que al hablar con una persona en un idioma como el chino (que hace uso de cuatro tonos, esos tonos son: uno alto unido, el segundo alto ascendente, el tercero bajo ascendente y el cuarto bajo descendente) se debe tener cuidado de utilizar apropiadamente las acentuaciones, de lo contrario, si no lo hacemos bien con la misma palabra que decimos madre (ma) podríamos decir caballo (maá) o si no acentuamos en ninguna silaba (ma) seria simplemente un partícula de interrogación, todo lo anterior se me hace un lió la verdad.
Bien después de la breve introducción con algo muy somero sobre lenguas tonales resumiré lo más posible la base de las lenguas tonales en el siguiente par de líneas. Los tonos de las lenguas tonales varían su sentido según la parte de la palabra sea acentuada e incluso si no es acentuada, entonces ya tendremos otro significado o sentido de palabra sin importar que se escriban totalmente iguales (exceptuando claro esta el acento si es que este es grafico, es decir, como una tilde en el español o algo por el estilo).
A continuación tenemos unas pocas características con otros poquitos ejemplos, espero los entiendan... ya saben para que todo que claro, evidente y conciso , y no se, si no entienden pues sabrán que aunque aprendan un idioma como el sueco o el chino si no utilizan decentemente la entonación, pues, tal vez terminen ofendiendo a un oficial de policía cuando solo quieran saber donde esta la embajada y terminen en una comisaría por ofender la autoridad, entonces los deporten y les retiren la visa, los ejemplo son los siguientes: Lenguas tonales, entonativas y de acento melódico Lenguas tonales: el tono tiene una función contrastiva de tipo léxico o morfológico (tailandés, chino, yoruba). nàa (tono mediano)=arrozal naa (bajo)=sobrenombre náa (alto)=tío/tía maternos nâa (descendente)=cara na a (ascendente)=grueso Lenguas entonativas: el tono no presenta contraste a nivel léxico (español, inglés). Lenguas de acento melódico: palabras acentuadas/no acentuadas tonalmente (japonés, euskera de Lekeitio).
En este punto, ya sabemos cual es más o menos la diferencia entre el español y una lengua como la china pero para esclarecer todo este asunto revisen lo siguiente: Las configuraciones que se manejan en una lengua tonal se constituyen mediante tres movimientos tonales básicos (ascendente, descendente, estacionario) y mezclas de estos (ascendente-descendente, etc.). 1) Objetivo principal: representar y distinguir las posibilidades tonales de una lengua. 2) Los contornos tonales no se dividen estructuralmente en partes desiguales. 3) Los contornos se representan mediante una serie de niveles tonales (generalmente cuatro) y articulaciones terminales, que caracterizan la dirección tonal de las fronteras. Castellano: Hockett (1958) propone 3 niveles (1=bajo; 2=medio; 3=alto) y tres articulaciones (descendente, ascendente y suspensión). Modelos actuales Todo modelo lingüístico de la entonación debe contener dos componentes: (1) un componente fonológico que determine los contornos melódicos mediante una serie de elementos con significación lingüística; y (2) un componente fonético que describa de forma explícita el vínculo existente entre la forma subyacente y el continuo melódico.
Bueno esperamos que hayan entendido algo de lo dicho aquí, si tienen sugerencias háganlas por favor con toda crueldad; me refiero a que si no les gusto algo o tal cosa les pareció improcedente díganlo sin miedo, gracias por la atención, adiós.